lunes, 14 de abril de 2008

Juegos Aéreos Mundiales (WAG 2009) - Reunión del Grupo de Trabajo de Ultraligeros y Paramotores en Turín

El pasado sábado 5 de Abril asistí en el aeroclub de Turín a una reunión del grupo de trabajo (WG) de Ultraligeros y Paramotores del WAG 2009. Os comento cómo se desarrolló la reunión.

Presentaciones

La lista de asistentes, por orden alfabético, fue:
Tomas BACKMAN (SWE, CIMA President) Alain BARTHERE (FRA, WG) Pierluigi DURANTI (ITA, Deputy Sports Director) José Luis ESTEBAN (ESP, WG) Franco GAMBINO (ITA, Secretary General) Giuliano GARDINO (ITA, WG) Flavio GIACOSA (ITA, Air Sport Director) Gianpaolo LUCATELLI (ITA, WG) Richard MEREDITH-HARDY (GBR, CIMA - Liaison Officer) Carlo MILANESE (ITA, WG) Angelo MORIONDO (ITA, Sports Director) Paolo PIANA (ITA, WG) -------------------------- Ausente: Joel AMIABLE (FRA, WG), por problemas en su vuelo.
Nos presentarin un vídeo donde se mostraban las sedes en las que se distribuyen las distintas especialidades: el propio aeroclub de Turín, una zona del río Po, Avigliana y Mondovi. Para más información sobre la organización de los juegos en general, podéis acudir a la página oficial.

Reglamento

Dos días antes de la reunión, Richard Meredith-Hardy remitió su propuesta de reglamento de competición, que adjunto, y del que destaco los siguientes aspectos:
  • Competirán dos especialidades
    • WL2 - Pendular biplaza (12 aviones)
    • PF1 - Paramotor monoplaza (22 paramotores)
  • El reglamento afecta a dos etapas, la de calificación y la final.
    • La etapa de calificación se desarrollará en diferentes pruebas en diversos países, teniendo la categoría de campeonato de ámbito nacional abierto a la participación de pilotos de todo el mundo. No será necesario disponer de licencia FAI para competir en esta etapa.
    • La etapa final tendrá lugar durante los WAG.
  • Oficiales
    • Se establecerá un jurado para ambas etapas. CIMA propone que el jurado esté compuesto por 3 personas, lo habitual en todas las competiciones, pero FAI propone que sea sólo una. Veremos en qué queda la cosa.
    • Dado que la calificación tiene lugar en diversos países, el jurado nombrará un steward para cada competición, normalmente de un país distinto al organizador.
  • Será responsabilidad del organizador de cada prueba de calificación recoger la información necesaria y aportarla al organizador de los WAG.
  • Una vez el organizador de los WAG disponga de la información de las pruebas de calificación, elaborará un ranking e invitará a los primeros en dicho ranking, con algunas salvedades:
    • Italia se reserva el derecho de invitar a un piloto italiano en cada especialidad.
    • Se establece un máximo de 2 aviones por país en ultraligeros, y de 3 en paramotor.
  • Las pruebas que se utilicen en esta competición han de poderse puntuar de forma instantánea. Se plantea basar toda la puntuación en el tiempo de ejecución de la prueba, con posibles bonificaciones o penalizaciones valoradas en segundos. De lo anterior se deduce la necesidad de disponer de un mecanismo automático de medición de tiempos. Los organizadores decidirán qué sistema aplicar en la final. No será obligatorio durante las pruebas de calificación, pero cualquier experiencia en automatización de la medida de tiempos será bienvenida.

Pruebas propuestas

En esencia, todas las pruebas han de ser puntuables de forma instantanea, sin más cálculos que la adición de penalizaciones al tiempo obtenido por el piloto. Los criterios para elegir las pruebas son:
  • Simples de organizar y ejecutar
  • Puntuación instantánea basada en tiempos, sin intervención manual posterior.
  • Se tratará de utilizar para la calificación las mismas pruebas que para la final.
  • Han de ser divertidas para los pilotos e interesantes y espectaculares para los pilotos.
  • Han de ser fácilmente comparables entre distintas sedes y condiciones meteorológicas.
  • Tienen que caber en el aeródromo.
Para ganar en espectacularidad, los palos que no haya que tocar en paramotor serán sustituidos por enormes pilonas inflables, que también se usarán para las pruebas de ultraligeros. Esto no será necesario durante las competiciones de calificación.

Pruebas para Ultraligeros

Para los ultraligeros (pendular biplaza) se definen dos pruebas:

Carrera aérea con final en Turín

Cada equipo estará formado por las mismas personas que competirán en la prueba final. El equipo elegirá su punto de partida, pero habrá de volar un mínimo de 2000 Km y llegar a Turín en un intervalo de 3 días que será establecido por la organización. La ruta será predeclarada, con un mínimo de 5 aterrizajes separados por un máximo de 400 Km. En cada aterrizaje será obligatorio repostar al menis 1 litro de combustible. No hay limitación en instrumentos de navegación. La organización podrá proporcionar dispositivos para el seguimiento de los aviones en vivo.

Carrera de pilonas

Tendrá lugar en la sede principal de los WAG, el aeroclub de Turín. Competirán parejas de aviones que depegarán simultáneamente y realizarán dos vueltas al circuito, aterrizando después. Los aviones se volarán en monoplaza, repitiendo la carrera inmediatamente con el otro piloto de cada equipo. La puntuación estará basada en el tiempo, con penalización para el segundo en cada carrera.

Pruebas para Paramotores

Para los paramotores (monoplaza) se definen tres pruebas. Todas ellas se vuelan en parejas en circuitos paralelos. El perdedor de cada una de ellas incurre en una penalización.

Trébol

Se trata de la prueba habitual en las competiciones (ver "clover leaf" en el catálogo de pruebas), pero con puntuación basada exclusivamente en el tiempo. Cualquier penalización se computa en forma de tiempo añadido.

Persecución de la cola del dragón y aterrizaje de precisión

El piloto despega, extiende una cinta de 15, 20 ó 25 m e intenta tocar el extremo de ésta. Tras conseguirlo, trepa a 500 ft, apaga el motor y realiza un aterrizaje de precisión.

Baloncesto en slálom

Tras despegar, el piloto recoge un balón de baloncesto entre sus pies, realiza un slálom a lo largo de tres pilonas en línea, deposita el balón en una cesta y retrocede haciendo slálom en sentido opuesto. Seguidamente repite el circuito de la misma forma.
La decisión sobre las pruebas debería haberse tomado en febrero, pero nadie hizo entonces ningún tipo de propuesta formal. Por un lado Richard Meredith-Hardy, coordinador por encargo de CIMA, estuvo en enero batiendo récords en el Kilimanjaro, y por otro lado los demás hemos estado esperando a algún tipo de comunicación por su parte. En el último instante, Richard apareció en Turín con su propuesta de reglamento y pruebas. Lo malo es que ese no era el método previsto, y el delegado francés mostró su disconformidad. Tras cierta discusión se aprobó que dispondríamos de este mes (Abril) para decidir qué pruebas realizar. Esto supone que cada país puede proponer las pruebas que crea oportunas, pero los demás han de tener posibilidad de ensayarlas para poder tomar una decisión fundada. En cualquier caso, todo tiene que estar propuesto, ensayado y decidido antes del final de este mes. Por cierto, los países con capacidad de decisión son aquellos que se comprometieron a realizar una prueba de calificación.

Organización

Las pruebas de ultraligeros y paramotores tendrán lugar en la sede principal, el aeroclub de Turín. Para entretener más al público, se alternarán las competiciones de las distintas especialidades, existiendo franjas de tiempo preestablecidas para cada competición. Se estima que serán necesarias 4 franjas de 90 minutos para la competición de paramotor, y 3 franjas de 90 minutos para los ultraligeros. Las pruebas se realizarán a partir de las 10 de la mañana (antes de esa hora no habrá público) y hasta el atardecer. Eso significa que no se utilizarán las horas del amanecer a las que tan aficionadas son las gallinas y los pilotos de paramotor. No obstante, se planteó la posibilidad de que si las condiciones de vuelo de un día no son las adecuadas, la prueba se realice a en la madrugada del día siguiente. Existirá una primera fase de liguilla en la que todos los pilotos competirán entre sí por parejas. Después, las competiciones por parejas pasarán a ser eliminatorias hasta llegar a la gran final.

Pruebas de calificación

Los países que se comprometieron a organizar pruebas de calificación durante la pasada reunión de CIMA fueron Alemania, Chequia, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Sudáfrica. La lista de competidores ha de estar preparada 3 meses antes de los Juegos y, dado que éstos se realizarán en junio de 2009, las pruebas de calificación más tardías podrían realizarse en febrero de 2009. Ya hay dos pruebas con fecha:
  • Una de ella es la propia competición de ensayo de los Juegos en Turín, los días 27 y 28 de Septiembre (con el 29 como reserva).
  • La otra es Alemania, durante sus campeonatos nacionales en Ballenstedt, del 3 al 8 de Junio.
Los pilotos podrán acudir a tantas como deseen, puntuando su mejor calificación en el conjunto de cada campeonato.

sábado, 16 de febrero de 2008

Conceptos aeronáuticos fundamentales

Mi hija Marta nos ilustra varios conceptos aeronáuticos fundamentales.
Recto y nivelado / Straight and level
Alabeo a la izquierda / Left roll Aproximación a la pérdida / Reaching stall Aterrizaje forzoso tras la pérdida / Bad landing after stall Fotos © José Luis Esteban 2005

lunes, 3 de diciembre de 2007

Reunión de CIMA 2007 - Principales temas tratados

He creado unas cuantas entradas en este blog comentando en cada una de ellas un tema diferente: Dentro de unas semanas tendremos las actas oficiales, en las que podréis ver más asuntos de orden menor, informes sobre los campeonatos de 2007, y asuntos de funcionamiento interno de la propia comisión. Por cierto, también podéis echar un ojo a las fotos de la reunión.

¿Categoría PF1 femenina? (Reunión de CIMA 2007)

Otro de los asuntos que se suscitaron en la reunión de CIMA fue la posibilidad de crear una categoría PF1 femenina. Karen Skinner, entusiasta competidora a quien todos conoceréis, me llamó a finales de Septiembre comentando que había estado hablando con chicas que compiten en Francia, y que todas ellas consideraban necesario explorar la posibilidad de crear una categoría femenina en PF1. Estábamos ya fuera del plazo de presentación de propuestas de enmienda al reglamento, pero propuse a CIMA que Karen fuera invitada y comentara su idea en la reunión. Y así fue, Karen y Jason asistieron a la reunión. El panorama no era nada propicio. Todos los delegados con quienes lo comenté, aunque amablemente aceptaron la idea de invitar a Karen, estaban muy en contra de la idea. Tanto en los mensajes que intercambiamos antes, como lo que se comentó durante la reunión, los principales argumentos que se vertieron en contra fueron:
  • Las competidoras siempre han tenido la oportunidad de asistir, y, de hecho, han competido y han obtenido buenos resultados. No hay más que ver los del pasado mundial de China.
  • La aportación de las competidoras en los campeonatos ha sido importante, e incluso determinante, para la puntuación por equipos.
  • Sería una discriminación mal vista en ambientes deportivos. Ya existe un punto de discriminación positiva desde hace un par de años, que es la posibilidad de incluir un séptimo miembro femenino en el equipo.
  • El número de competidoras en los campeonatos nacionales es muy bajo comparado con el de competidores masculinos. Corremos el riesgo de que la categoría femenina quede desierta o no sea válida.
Por otro lado, los argumentos a favor que presentó Karen, y a los que unos pocos nos sumamos (fundamentalmente los delegados de España y Francia) fueron:
  • No se está proponiendo la creación de categorías femeninas en todas las disciplinas, sino únicamente en PF1, y en ningún caso para los carritos.
  • En parapente existe categoría femenina. El paramotor es lo mismo, pero con muchos kilos más en la espalda que se notan durante el despegue y el aterrizaje, donde la diferencia física entre ambos sexos influye.
  • Cuando se introdujo la categoría femenina en parapente, la participación femenina aumentó en gran medida.
  • En la actual situación en que la cantidad de chicas en competición es baja, los equipos tienden a ir a lo seguro, y no incluyen miembros femeninos. Este año, equipos como España o Francia ni siquiera han hecho uso del derecho de incluir el séptimo miembro femenino en el equipo, por el coste del traslado a China.
  • El objetivo no es el de añadir puntos en la clasificación por equipos, sino de crear un nuevo podio con sus correspondientes medallas. Esto sí es un motivo para que las federaciones nacionales envíen equipos femeninos. Seguro que tres chicas vuelven con medalla, y eso cuenta para las federaciones.
  • La posibilidad de obtener buenos resultados internacionales motivará la participación en competiciones nacionales de las interesadas. Esto incentivará la participación femenina en las competiciones y el deporte en su conjunto.
Después de los argumentos de Karen, con nuestro apoyo y el de Francia, se pudo observar un ablandamiento de muchos delegados. Quizá el argumento que más convenció sea el de la promoción de la actividad entre las chicas. La intervención de Karen no tiene ningún efecto en el reglamento, pero abrió un camino. Quedamos en seguir trabajando en esta línea para presentar esta propuesta el año que viene, y defenderla en condiciones. Para ello, lo mejor será mantener la discusión viva durante todo el año. Como en todo, podéis estar a favor o en contra, así que se aceptan comentarios.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Reunión de CIMA 2007 - Cargos y subcomités

Una de las partes más divertidas de las reuniones de las comisiones de FAI son las elecciones de cargos para el año siguiente. Es casi tan emocionante como las votaciones de Eurovisión. Para que tengáis una idea de los cargos y subcomisiones de CIMA, os comento los cargos elegidos este año y sus funciones.

CIMA Bureau

Las decisiones de importancia se toma durante la la reunión anual de CIMA, pero si durante el año es necesario que CIMA tome alguna decisión, el "bureau" es el conjunto de personas encargadas de ello. Este está formado por el presidente, dos vicepresidentes y un secretario. En la práctica, los dos que más trabajan son el presidente y el secretario. El presidente asiste a la Reunión General anual de FAI y otros eventos en los que nuestras especialidades tengan que estar representadas. Por último, el que echa horas dándole a la tecla es el secretario, quien se encarga de todo el papeleo de la comisión, desde las actas de la reunión anual, las cuentas, y la preparación de la agenda de la siguiente reunión. Las personas elegidas este año han sido:
  • Presidente: Tomas Backman (SWE)
  • Vicepresidente 1º: Richard Meredith-Hardy (GBR)
  • Vicepresidente 2º: Wolfgang Lintl (DEU)
  • Secretario: Roy Beisswenger (USA)

Subcomités y delegados

Este es el conjunto de personas que trabaja en diversos asuntos especializados a lo largo del año.
  • Subcomités de especialidades Estos subcomités se encargan de gestionar todos los asuntos que son específicos de cada una de las grandes especiaelidades de CIMA, ultraligeros y paramotores. El único cargo electo es el presidente, quien coordina a todos aquellos que os ofrezcáis voluntarios para trabajar.
    • Subcomité de Paramotores
      • Richard Meredith-Hardy (GBR)
    • Subcomité de Ultraligeros
      • Tomas Backman (SWE)
  • Delegados de CIMA en las Comisiones de FAI FAI dispone de un conjunto de comisiones que reúnen a todas las especialidades aeronáuticas, para desarrollar distintos aspectos comunes a todas ellas.
    • Delegado de CIMA en la Comisión Médica de FAI
      • Jacek Kibinski (POL)
    • Delegado de CIMA en la Comisión de Construcción Amateur de FAI
      • Carlos Trigo (POR)
    • Delegado de CIMA en la Comisión de Educación Aeroespacial de FAI
      • Keith Negal (GBR)
    • Delegado de CIMA en la Comisión Medioambiental de FAI
      • Jacek Kibinski (POL)
  • Comité de Homologación de Registradores de Vuelo (FRAC) Este comité tiene por objeto establecer los requisitos necesarios para la homologación de los registradores de vuelo, y realizar la homologación de los modelos que presenten los fabricantes. Los miembros de este año siguen siendo los mismos que el año pasado:
    • Richard Meredith-Hardy (GBR) - Presidente
    • José Luis Esteban (ESP)
    • Martin Marecek (CZE)
  • Subcomité Ediorial de la Sección 10 del Reglamento de FAI Este subcomité tiene como función recibir las propuestas de enmienda al reglamento de competición y récords de nuestras especialidades, de comprobar que son coherentes con el resto de las normas de CIMA y de FAI, y de preparar dichas propuestas para su votación en la reunión anual de CIMA. Las propuestas se pueden presentar a lo largo de todo el año, así que no esperéis al último día. Los miembros de este año siguen siendo los mismos que el año pasado:
    • Richard Meredith-Hardy (GBR) - Editor
    • Tomas Backman (SWE)
    • Carlos Trigo (POR)
    • José Luis Esteban (ESP)
  • Sucomité para las Competiciones de Precisión en Paramotor Este subcomité se creó el año pasado para definir el formato de las competiciones de precisión en paramotor, es decir, aquellas competiciones en las que no se realizan pruebas de navegación ni economía. Los miembros elegidos el año pasado continúan también este año:
    • Roy Beisswenger (USA)
    • Rene Verschueren (BEL)

Juegos Aéreos Mundiales, WAG 2009 - Turín, Italia

Sigo comentando los distintos temas tratados en la pasada reunión de CIMA. En anteriores entradas he tratado: En esta veremos lo que se cuece respecto a los próximos Juegos Aéreos Mundiales.

Juegos Aéreos Mundiales, WAG 2009 - Turín, Italia

Hace unos meses se concedió la organización de los Juegos Aéreos Mundiales de 2009 a la ciudad de Turín, Italia, durante los días 7 a 13 de Junio. Quienes hayáis conocido los anteriores Juegos Aéreos de Turquía (1997) o España (2001) debéis saber que se trata de algo totalmente diferente. En esta ocasión se pretende acercar el público a la competición y mezclar distintas especialidades en la misma sede. De esto se deduce que la pruebas serán cortas, no estarán presentes todas las especialidades, y los competidores serán pocos, por lo cual en esta competición no se seguirán los reglamentos habituales de FAI, y los participantes serán elegidos mediante ranking o pruebas de calificación. En concreto, por lo que respecta a las especialidades de CIMA, participarán dos categorías: 22 paramotores monoplaza y 12 ultraligeros pendulares biplaza. La competición durará varios días, pero finalmente convergerá en el "crazy saturday" donde se decidirán los vencedores de todas las categorías en competición. Richard Meredith-Hardy (GBR) y Tomas Backman (SWE) visitaron recientemente la sede, el aeropuerto Aeritalia (LIMA), y les pareció un lugar adecuado para lo que se pretende organizar. En el evento participa mucha gente con la experiencia previa de los juegos olímpicos de invierno del año pasado, por que se espera una buena organización. A los posibles participantes os interesará saber que, al contrario que en anteriores Juegos, esta competición no tendrá la categoría de Campeonato del Mundo, y que éste se celebrará también en 2009, allá donde toque. También os interesará saber que los participantes de los Juegos tendrán todos sus gastos cubiertos excepto los de traslado a la sede.

Pruebas

Repecto a las pruebas que es posible realizar, se piensa en las siguientes:
  • Paramotores: cualquier prueba que pueda realizarse en un estadio. Posiblemente sláloms individuales o eliminatorios con dos competidores en paralelo.
  • Ultraligeros: carreras de pilonas y aterrizajes de precisión.
Para los ultraligeros existe otra prueba propuesta, que será previa a los días de competición. Consiste en una carrera de 2000 Km hasta Turín con origen en cualquier lugar. Los participantes tendrán que demostrar que han recorrido esa distancia, estando obligados a adquirir un mínimo de combustible cada cierta distancia de su recorrido, y deberán llegar en una fecha dada a Turín.. En cualquier caso, el catálogo de pruebas no está decidido, y se plantea la fecha de finales de Febrero de 2008 como límite para disponer del catálogo de pruebas.

Selección de participantes

Durante varios años algunos miembros de CIMA han intentado crear un sistema de ranking internacional, pero no se ha llegado a una implantación real. Al no disponer de ranking, la selección de los participantes (los 22 PF1 y 12 WL2) se realizará mediante competiciones de calificación en distintos países durante 2008. Estas competiciones deberán durar dos o tres días cada una, y los interesados podrán asistir a tantas como deseen, y su mejor puntuación será la que cuente. Los países que decidan organizar estas competiciones serán los encargados de desarrollar el reglamento de las pruebas que se utilizarán durante los Juegos, y el método de selección de participantes. Dadas las circunstancias, unos cuantos pensamos que era el momento de presentarse voluntarios, y ofrecimos nuestras respectivas candidaturas: Italia, Reino Unido, Sudáfrica, Francia, España, Alemania, Japón, República Checa, Hungría, Polonia y EEUU. Esto significa que las comisiones de Ultraligeros y Paramotores de FAE tendrán que refrendar ahora la propuesta de sus delegados en CIMA y, en su caso, organizar esta competición a lo largo de 2008.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Reunión de CIMA 2007 - Honores y distinciones

La reunión de CIMA de 2007 tuvo lugar en Lausana, Suiza, entre el jueves 15 y el sábado 17 de Noviembre. A ella asistimos Antonio Marchesi, en calidad de delegado, y José Luis Esteban, como delegado alternativo. En unas semanas dispondremos de las actas redactadas por el secretario, pero, mientras tanto, he redactado este informe basado en las notas que tomamos Antonio y yo, en el que se comentan los principales asuntos tratados. En entradas anteriores comenté: En esta hablamos de los premios otorgados o propuestos por CIMA.

Honores, medallas y distinciones

Diploma Ann Welch

Este diploma es otorgado por CIMA al récord del mundo más sobresaliente del año. Richard Meredith-Hardy, delegado británico, propone su concesión a Ramón Morillas por su récord de distancia en vuelo desde la península hasta las Islas Canarias. La propuesta se aprueba por unanimidad. Como curiosidad, esta es la segunda vez que Ramón recibe este diploma. Felicidades, Ramón.

Medalla de Oro de FAI

Esta medalla es una de las más altas distinciones de FAI, y se otorga a aquellos que han contribuido en gran medida al desarrollo de la aeronáutica mediante sus actividades, trabajo, logros, iniciativa o devoción a la causa de la aviación. Richard Meredith-Hardy, delegado británico, propone presentar a la conferencia general de FAI la propuesta de concesión de esta medalla a Paul Dewhurst, piloto de ultraligero que, entre otros logros ha sido campeón del mundo en cada una de sus cuatro especialidades clásicas: ala fija monoplaza y biplaza, y pendular monoplaza y biplaza. Se acepta la propuesta por unanimidad.